Getting your Trinity Audio player ready...
|
Movimientos Graficados y No Graficados en la Firma
La firma es un acto complejo que involucra una serie de movimientos visibles e invisibles que se plasman en un soporte. Más allá de la simple acción de escribir, existen procesos biomecánicos y cognitivos que determinan la unicidad del trazo. Este artículo pone el foco en los movimientos no graficados (MNG), aquellos que no dejan registro en el soporte pero que forman parte esencial del acto escritural. Su estudio es clave para el análisis pericial y la determinación de autenticidad en firmas.
“Este argumento comúnmente utilizado o al menos conocido se ocupa de tener en cuenta los movimientos que no se plasman sobre el papel en forma de tinta del útil. Se trata de recrear el movimiento seguido por el firmante entre la finalización de una acción grafoescritural y el comienzo de la siguiente, atendiendo a las características de los trazos de escape y de inicio, respectivamente.” Dr. Bryan Found, director de “Signature & Handwriting Forensics”
El acto de firmar puede dividirse en dos tipos de movimientos:
1. Movimientos Graficados (Visibles): Son aquellos que se materializan en el soporte y pueden ser analizados mediante métodos tradicionales de documentología. -estáticos
2. Movimientos No Graficados (MNG – Invisibles-aéreos): Comprenden los movimientos preparatorios y de finalización del trazo, la velocidad, la presión ejercida y otros factores dinámicos que no quedan reflejados en el papel, pero pueden registrarse con tecnologías digitales. – dinámicos


Los Movimientos Naturales Gráficos son fundamentales para la identificación de patrones gráficos individualizantes, ya que reflejan la espontaneidad y naturalidad del gesto escritural. En el análisis pericial, se debe considerar que, a mayor velocidad en la ejecución del trazo, menor es la probabilidad de estar ante una falsificación.
El avance de la tecnología ha permitido el desarrollo de herramientas como tabletas digitales y software de análisis biométrico, que pueden registrar los MNG con alta precisión. La incorporación de estos métodos complementa el análisis documentológico tradicional y fortalece la validez de las pericias.
Si bien muchas investigaciones se han centrado en las indicaciones estáticas y dinámicas de comportamiento conocido o autógrafa, existe poca investigación empírica sobre la identificación de dichas escrituras mediante el análisis y la comparación de parámetros cinemáticos intrafirma no visibles. Actualmente, con el uso de software de captura/análisis, el profesional puede analizar de manera objetiva los MNG.

Elementos de captura
1. Wacom STU 430 y STU 530.
2. Lápiz para STU-430 / STU-530.
3. E-GRAPHING.Plus(Software Pago), Alan Forensic(Software Gratuito).
El lápiz óptico de la Wacom STU-530utiliza tecnología electrostática activa (Active ES) para detectar la posición y presión del lápiz en la pantalla, permitiendo una captura natural de firmas con 1024 niveles de sensibilidad a la
Al levantar el elemento escritor del soporte (tableta u hoja), el individuo deja un trazo aéreo o no graficado. Cuando el elemento escritor supera los 1,5 cm de altura respecto al soporte, se genera un trazo periférico.
El objetivo de este artículo es demostrar que, mediante el uso de software de captura y análisis, el perito puede obtener una evaluación objetiva de los MNG.

Estas características se asocian con segmentos dentro de una formación de firma donde el bolígrafo se levanta momentáneamente de la página, como podría ocurrir entre el nombre y el apellido, o cuando el bolígrafo se levanta de la página para cruzar una “t” o poner un punto sobre una “i”. Se postula que este tipo de análisis de características puede ser útil para respaldar los exámenes estáticos de los examinadores de escrituras cuestionadas y la posterior formación de una opinión sobre su autenticidad.

Muchos casos ofrecen una complejidad muy grande desde el estudio, análisis de grafismos no complejos. no complejos, a firmas escuetas, ilegibles, de corto recorrido entre inicio y final de esta. Porque estos grafismos al ser tan pobres caligráficamente, nos vemos casi obligados muchas veces a observar estos parámetros que ofrecen los MNG, son los únicos que nos pueden arrojar datos objetivos.
Al encontrarse casi con muy pocos elementos de calidad en la observación estática, recurrir a la observación dinámica, y poniendo de manifiesto los datos arrojados por los trazos no graficados o aéreos es muchas veces la llave para iniciar un análisis y cotejo de grafismos. Recordemos que muestras indubitadas dinámica el perito siempre tendrá a su alcance en entidades bancarias, financieras, registro civil, donde ya se deja el registro de firma en soporte vidrio.
Autores de referencia:
Zilitto, A. (2019). La impulsividad que no se ve: gradiente de conciencia e hilo aéreo. E-Graphing. https://e-graphing.com.ar/la-impulsividad-que-no-se-ve-gradiente-de-conciencia-e-hilo-aereo/
Mohammed, L., Found, B., Caligiuri, M. y Rogers, D. (2014). Características dinámicas de las firmas: Efectos del estilo del escritor en firmas genuinas y simuladas. Revista de Ciencias Forenses , 60(1), pp. 89-94.