He dedicado gran parte de mi vida profesional a observar con atención cada cambio que impacta nuestro sistema judicial. Sin embargo, pocos han provocado tanta inquietud y entusiasmo a la vez como el ingreso de la Inteligencia Artificial Generativa en los juzgados de nuestro país.
La reciente publicación de Diario Judicial, titulada «La IA judicial ya dio resultados», no solo me llamó la atención, sino que me impulsó a reflexionar seriamente sobre este fenómeno. El artículo revela que en tan solo unas semanas, el programa piloto impulsado por el Ministerio de Justicia ha registrado casi 3.000 interacciones con herramientas como ChatGPT, Gemini y Copilot. Un número que, lejos de parecer anecdótico, confirma que la IA ya está operando dentro de nuestras estructuras judiciales.
Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino los que no puedan aprender, desaprender y reaprender.
Alvin Toffler
Estos resultados preliminares indican que la redacción de documentos representó el 30,70% de las tareas realizadas con IA, seguida por el análisis de información (17,31%) y la búsqueda de información (11,67%). Sin embargo, se identificó la necesidad de supervisión humana debido a interpretaciones erróneas o «alucinaciones» generadas por la IA.
La transformación digital en el sistema de justicia no es simplemente una cuestión tecnológica, sino un cambio institucional que requiere reformas organizacionales y culturales. La adopción de nuevas tecnologías puede mejorar el acceso a la justicia y derribar barreras geográficas y económicas.
Análisis con evidencias: ¿Cómo se está usando realmente la IA?
A continuación, presento algunos gráficos que surgen de las investigaciones realizadas:
Uso de IA Generativa por Instancia Judicial
La mayoría de las interacciones con IA se da en casación y primera instancia, donde los tiempos y la carga documental suelen ser más exigentes. Esto habla de la utilidad práctica de la IA en contextos reales, no hipotéticos.
Puntuaciones Promedio de Herramientas de IA Generativa
Entre las herramientas, ChatGPT lidera en eficiencia y calidad. Esto sugiere que ya existen modelos capaces de ofrecer un rendimiento profesional más allá del experimento.
Distribución de Tareas Realizadas con IA Generativa
El 30,7% de los usos se centró en la redacción de documentos, seguido por tareas analíticas. Es claro que la IA no reemplaza al operador jurídico, sino que potencia su capacidad operativa.
¿Y ahora qué? Nuestra responsabilidad como profesionales
La tecnología ha llegado para quedarse. Y frente a ello, como profesionales de la criminalística y las ciencias forenses, debemos decidir si queremos ser meros espectadores o protagonistas activos de esta transición. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos éticos y prácticos que surgen, garantizando siempre la supervisión y el juicio crítico de los profesionales del sector.
La IA no es una amenaza. Es una herramienta. Y como toda herramienta poderosa, puede servir para liberar o para oprimir, según quién la maneje. Hoy más que nunca, debemos tomar la iniciativa, estudiar, debatir y liderar.