El Revenido Químico como método en la detección de adulteraciones en los números de identificación vehicular

Getting your Trinity Audio player ready...
Comparte este contenido

Propiedades de los metales: La ciencia detrás de su uso

Por Comis. Tec. Claudio Adrián García

Los metales son materiales esenciales en múltiples campos, desde la construcción hasta la tecnología avanzada, pasando por la investigación criminalística. En el ámbito forense, comprender sus propiedades nos permite interpretar con mayor precisión evidencias materiales y entender cómo se comportan en distintos contextos. Pero, ¿qué hace a los metales tan especiales? Aquí exploraremos sus principales propiedades y cómo influyen en su uso práctico.

Propiedades Fisicoquímicas

Resistencia y Conductividad
La mayoría de los metales en su estado natural son sólidos, con excepción del mercurio, que permanece líquido a temperatura ambiente. Esta característica, sumada a su capacidad de conducir calor y electricidad, hace que los metales sean materiales versátiles. Entre sus propiedades fisicoquímicas más destacadas están:

  • Dilatación y Contracción: Los metales se expanden con el calor (dilatación) y se contraen al enfriarse. Esta propiedad es esencial en entornos donde las temperaturas fluctúan.
  • Resistencia a la oxidación y corrosión: Aunque algunos metales se oxidan al entrar en contacto con el oxígeno, la corrosión es una forma más agresiva de deterioro. Esto es clave en el análisis de metales encontrados en escenarios forenses, donde las condiciones ambientales pueden acelerar su descomposición.
  • Conductividad: Los metales conducen electricidad y calor debido a su estructura atómica. La conductividad eléctrica, por ejemplo, es fundamental para identificar rastros de metales en dispositivos electrónicos o en lugares donde ocurrieron incendios

“La ciencia forense exige precisión; el conocimiento del comportamiento de los materiales es su fundamento.”

Propiedades Mecánicas: Dureza y Maleabilidad
Las propiedades mecánicas determinan cómo se comportan los metales ante fuerzas externas, permitiendo clasificarlos en función de su dureza, resistencia o elasticidad. Las principales propiedades son:

  • Dureza: Es la capacidad de un metal de resistir rayaduras o deformaciones permanentes. La dureza varía entre metales, y es crucial para analizar su uso en herramientas o armas.
  • Fragilidad y Resistencia: Algunos metales no soportan deformaciones plásticas y pueden romperse de forma abrupta, mientras que otros son altamente resistentes y soportan cargas externas sin fracturarse.
  • Elasticidad: Se refiere a la capacidad de un metal de deformarse bajo presión y luego recuperar su forma original cuando la presión cesa, lo cual es relevante para entender el impacto de objetos de metal en escenas de crímenes.

Propiedades Tecnológicas: Procesamiento y Utilidad

Finalmente, las propiedades tecnológicas permiten adaptar los metales para aplicaciones específicas, mediante procesos como el templado, la soldadura o la forjabilidad. Estas propiedades no solo definen su funcionalidad, sino que también ofrecen pistas sobre su manipulación.

  • Soldabilidad: Es la capacidad de un metal de ser unido mediante soldadura, relevante para analizar uniones en estructuras metálicas.
  • Templabilidad y Forjabilidad: Procesos que modifican la dureza y resistencia de los metales, permitiendo su uso en herramientas, armas u otros objetos que necesitan mantener su integridad estructural bajo presión.

Deformaciones Plásticas y Elásticas
Cuando un metal se somete a fuerzas, puede sufrir deformaciones temporales (elásticas) o permanentes (plásticas). En la deformación elástica, el material vuelve a su forma inicial al cesar la fuerza, mientras que en la plástica, se deforma de manera irreversible. Comprender este comportamiento ayuda a los criminalistas a interpretar impactos o daños en objetos metálicos, lo que puede ser fundamental en casos de análisis de balística o accidentes.

Invitamos a todos los lectores interesados en profundizar en los aspectos técnicos y prácticos del revenido químico a explorar el trabajo de investigación desarrollado por el Comisario Técnico Claudio Adrián García, disponible en los documentos PDF adjuntos. Este material ofrece un análisis detallado y riguroso sobre la temática, constituyendo una valiosa fuente de consulta para profesionales y estudiantes del ámbito de la criminalística. Su lectura enriquecerá el conocimiento sobre esta técnica forense esencial, promoviendo el desarrollo de habilidades clave en la reconstrucción de evidencias físicas.

Mantente al día con más novedades y comparte este contenido para difundir avances clave en el campo criminalístico.


Comparte este contenido